La última encuesta que le llegó a Cristina con un dato electoral muy llamativo: 38,9% a 37,8%

La guerra de encuestas de cara a las estratégicas legislativas nacionales del 26 de octubre acaba de sumar un estudio muy particular. Se trata del último sondeo que recibió Cristina Kirchner en su departamento de Constitución, donde cumple el arresto domiciliario. Y el trabajo, con datos en general duros para el Gobierno de Javier Milei, deja un resultado electoral llamativo: 38,9% a 37,8%.

El relevamiento lo hizo Analogías, la consultora que hace años trabaja para los Kirchner. Este informe de septiembre se basó en 2.896 entrevistas telefónicas en todo el país, entre el 26 y el 28 de este mes. Los resultados se presentaron con un margen de error de +/- 2%.

El informe que circula para la prensa, de 55 páginas, tiene los clásicos parámetros de coyuntura política y económica, como la evaluación del Gobierno, la imagen presidencial y las expectativas para los próximos dos años, más un interesante capítulo electoral.

Allí se testea el potencial de los candidatos de “La Libertad Avanza de Javier Milei” y los del “peronismo de Cristina, Kicillof y Massa”. Cuando se pregunta cuán probable es que los voten, los postulantes del oficialismo sacan esa pequeñísima luz. Se trata, estadísticamente, de un empate técnico, con una brecha menor al margen de error.

v1.7 0421

Evaluación de gestión, imagen de Milei y expectativas económicas

En base a un sondeo nacional de 2.896 casos. Cifras en %.




Fuente: Analogías
Infografía: Clarín

Los candidatos de LLA tienen un potencial de 38,9 puntos: 22,3% de intención de voto “muy probable” y 16,6% de “bastante probable”. Completan con 5,7% de “poco probable” y 46,9% de “no hay ninguna probabilidad”, más 8,4% de “no sabe”.

Los candidatos del PJ, en tanto, tienen un potencial de 37,8 puntos: 17,9% de intención de voto “muy probable” y 19,9% de “bastante probable”. Completan con 5,4% de “poco probable” y 51,9% de “no hay ninguna probabilidad”, más 4,8% de “no sabe”.

Más allá de esa pequeña diferencia de 1,1 punto, acaso el dato más alentador para el Gobierno es que muestra un piso superior: 22,3% contra 17,9% del peronismo.

Gestión, imagen y expectativas

Los parámetros de coyuntura que evalúan al Gobierno y al Presidente muestran en general bajas y saldos negativos. ¿Ejemplos?

1) La aprobación de la gestión bajó de 43,7% en enero a 32,1% en septiembre; y la desaprobación creció de – 40% a – 53,7%.

v1.7 0421

Evaluación de gestión, imagen de Milei y expectativas económicas

En base a un sondeo nacional de 2.896 casos. Cifras en %.





Fuente: Analogías
Infografía: Clarín

2) Con la imagen del Presidente pasó algo similar, por con un deterioro pronunciado desde junio. Ese mes, combinaba 48,9% de positiva con 48% de negativa; y ahora la relación es + 40,7% y – 52,9%.

3) En cuanto a las expectativas económicas, un insumo clave para el Gobierno (que la gente mantenga la esperanza), si bien los números están lejos de los de principios de año (53,2% era optimista y 39,8% pesimista), el balance en septiembre volvió a ser positivo: + 46,2% y – 45,9%.

Potencial electoral para octubre

El capítulo de “coyuntura electoral” arranca con una pregunta general: “¿Está usted informado e interesado sobre las elecciones de este año?”: 29,6% respondió “mucho”, 25,1% “bastante”, 28,2% “poco”, 10,9% “nada” y 6,1% “no sabe”.

Luego, vienen los planteos de probabilidad de voto que se detallaron arriba. Como detalle, en cuanto a los candidatos libertarios, el apoyo más grande (“muy probable”) lo consigue entre los hombres (25,8%); mientras en el peronismo el porcentaje más alto aparece por edad, entre los electores de 30 a 44 años (22,2%).

Para la mayoría de los encuestados, el triunfo en Provincia fortaleció al PJ.Para la mayoría de los encuestados, el triunfo en Provincia fortaleció al PJ.

Por último, le piden a la gente dos opiniones.

1) “¿Cree que el Gobierno entendió el mensaje de las urnas después de las derrotas electorales en Corrientes y Buenos Aires?”: para el 48,7%, “no entendió y no va a corregir errores”; para el 34,3% “sí entendió y va a corregir errores”; y 10,9% “no sabe”.

2) “¿Cree que el Peronismo se fortaleció con la victoria en la Provincia de Buenos Aires?”: para el 46,1% “sí”, para el 32,1% “no” y el 21,8% “no sabe”.

Las durísimas conclusiones del informe

Además de los números, el informe trae una serie de conclusiones muy críticas del Gobierno de Milei. ¿Algunos de esos párrafos?

“Utilizando como base los conceptos que seguimos en forma sistemática en nuestros monitores mensuales, el deterioro en el apoyo al Gobierno es coherente con la evolución de una cadena que esquemáticamente se compone así:

– El ajuste / sacrificio no sirve para resolver los problemas estructurales de la Argentina.

Milei, con la titular del FMI y el ministro Caputo. Milei, con la titular del FMI y el ministro Caputo.

– El Estado debe atender a los sectores de la sociedad que lo necesitan; el ajuste que la sociedad aprobaba en la etapa electoral y al principio de la gestión era el ideal e irrisorio “recorte al diputado”, pero de ninguna manera a una persona con necesidades, un jubilado o un trabajador de la salud.

– El modo de tratar a la gente que tiene el presidente es rechazado.

– Hay corrupción en el Gobierno.

– La noción de estabilidad, con eje en el tipo de cambio y los precios está abatida.

“Todos estos conceptos operando juntos, y reforzándose mutuamente, provocaron la percepción mayoritaria de ‘crisis'”.

Fuente: www.clarin.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior